lunes, 15 de febrero de 2016

"LEONOR DE AQUITANIA"

Leonor de Aquitania
(1124-1204)
Es una de las figuras más destacadas de la Edad Media por su enorme influencia en la vida cultural de su tiempo.
Un icono  de la moda de ese momento.
Luis VII de Francia
Esta heredera del Ducado de Aquitania, que abarcaba la mayor parte del suroeste de Francia.
A los 15 años la casaron con el futuro Luis VII de Francia y se traslado a París.
Acostumbrada al lujo y el esplandor, hallo una ciudad desapacible y gris.
Con un claro sentido de la elegancia supo transformar la ciudad en un centro de arte y belleza. Introdujo modas, tejidos y cost
umbres del sur (mucho mas refinado).
La nueva reina deslumbro a los cortesanos, con sus joyas, maquillaje de ojos y coloretes.
Bajo su influencia, el vestuario femenino se hizo cada vez más sofisticado.
Una de las tendencias era el BLIAUT (Brial), un alarga saya que durante el reinado de Leonor se llevaba ajustada hasta la cadera y con un cinturón o ceñidor decorativos.
El corpiño de dividió en dos mitades, la sisa y la cadera unidas por cintas o cordones que podían anudarse para ceñirlo al cuerpo.
El corte de las faldas se amplió para que cayera hasta los pies en suaves drapeados que destacaban el brillo de las telas.
La seda de Oriente (ya disponible en Europa) se empleó en abundancia en la corte francesa.
Con una paleta de azules, grises, borgoñas y tierras, se adornaban y bordeaban con costosos hilos metálicos.
Las mangas del Bliaut llamaban la atención, eran ceñidas desde el hombro al codo, se ensanchaban en unas largas bocas que arrastraban por el suelo como colas, para acortarlas y hacerlas manejables se hacían nudos.
Enrique de Anjou
En 1152, obtuvo la anulación de su matrimonio con Luis y se casó por amor con Enrique de Anjou, que subió al trono inglés en 1154.
Como hiciera en París, Leonor quiso convertir la primitiva Inglaterra en un foco cultural,
introduciendo su glam, su personalidad, el arte, y la túnica.
Donde quiera que fue desafió la tradición y promovió el estilo y la sofisticación, los ideales del amor cortes que harían famosa la época
medieval.
Populariza en 1167 el pelo largo trenzado.
Se separa de Enrique II de Inglaterra y vuelve a Francia.
En 1173 es recluida durante 16 años por intervenir en una revuelta contra Enrique II.

lunes, 8 de febrero de 2016

"MANTONES DE MANILA"

Andalucía es la región española en la que se mantiene con mas fuerza la moda de los Mantones de Manila, prenda que se asocia inevitablemente con la moda romántica.
Los primeros chinos que se establecieron en Manila alrededor de 1575 trajeron tapices cuadrados y colchas de seda bordada, de uso cotidiano en las clases altas.
Los Mantones comenzaron a importarse a finales del siglo XVIII, y de allí se extendieron a otras colonias españolas, Perú, México, y Guatemala, donde gracias a sus formas vistosas y coloristas gozaron de gran aceptación entre todas las mujeres.
El origen del bordado de los mantones es China, donde aparecieron los primeros junto con otras prendas también bordadas, como Quimonos, cojines, cuadros o transparentes.
Los dibujos eran típicamente  orientales: Pagodas, dragones y paisajes.
La Cultura China y la Andaluza son las que más huellas han dejado en la composición de los Mantones de Manila, aunque por una paradoja del destino su nombre sea el de la bella ciudad filipina, donde nunca llegaron a confeccionarse.
Joven Andaluza. Sevilla 1910
Durante muchos sigl
os, las rutas del comercio marítimo mantuvieron conectados los continentes, y una de las ruta
s mas tradicional era la que unía Manila, (en Filipina) con Veracruz, México y Sevilla (España).
Es en Sevilla donde se conoce el Mantón, procedente de la ciudad filipina, y se extiende por toda Andalucía donde se le daría un carácter propio a los Mantones cubriéndolos de rosas y claveles, sustituyendo los dragones y pagodas por motivos florales y escenas costumbristas.
La exquisita combinación de colores dan realce al dibujo, con sombras y luces que adornan las rosas, los pájaros y otros elementos del diseño.
A partir  del siglo XVIII comienza el trafico comercial directo con Filipinas, dese Manila a ciudades norteamericanas como Boston, Filadelfia y California.
Desde finales del siglo XVI, el trafico mercantil oriental comenzó su flujo ascendente desde la colona española de filipinas, nombre que tomo en honor al Rey Felipe II, hacia Europa.
Desde el puerto de Manila zarpaban hacia el de Sevilla, vía el puerto Mexicano de Acapulco, donde descargaban, y vía terrestre llegaban hacia Veracruz (costa atlántica) y de nuevo, vía marítima zarpaban rumbo a Sevilla.
En este tiempo, el Mantón sufrió constantes transformaciones, tanto en la forma como en tamaño.
En España fueron primero las grandes familias de la aristocracia la que hacían uso del mantón, pero pronto llego a convertirse en un accesorio imprescindible para las mujeres trabajadoras del siglo XIX.
El gusto andaluz por el barroco y el colorido dio lugar a la introducción de grandes rosas y claveles como motivos de diseño, hasta conseguir un nuevo renacer del Mantón, de tal forma que esta prenda de adorno se identifica hoy en todo el mundo con Andalucía.



Existen categorías de Mantones:
Mantón Tradicional


Mantón Tradicional: Sus dibujos son espesos, pero delicados y muy a  menudo suele estar bordado en color negro o marfil.


Mantón de Cigarrera.
Mantón Isabelino: Su característica mas importante es que tiene las cuatro esquinas bordadas y el centro vació o salpicado de pequeños ramilletes de flores.


Mantón de Cigarrera: Su dibujo es de rosas grandes con tonos vivos.


Mantón de Animales

Mantón de Animales
Mantón de Animales: El motivo preferido de los mantones de animales son los pájaros con pequeños grupos de rosas y flores que completan el diseño. Para bordar el cuerpo y las alas de los pájaros se suele utilizar seda abierta y entremezclada.
Mantón de Animales
Mantón de Flores: Estos mantones tienen toda la superficie cubierta de flores bordadas, especialmente rosas de distintos colores normalmente las esquinas se emparejan utilizando las mismas tonalidades de color para que al colocar el mantón como toalla se puedan ver las dos esquinas diferentes.
Mantón de Manila, Matisse 1911

Los diseño de los mantones cambiaron al llegar a España.
La utilización de los materiales nos permite identificar su antigüedad.
Todos los diseños tienen algún significado, en Andalucía la rosa representa el secreto y en la simbología cristiana hace referencia a la Pasión de cristo.
Chula, Mujer con Mantón de Manila, 1895, Juan Luna
Las margaritas simbolizan la impaciencia, el lirio la pureza, el girasol la fidelidad.
El romero representa la memoria, asociado ademas a propiedades mágicas y adivinatorias.
Otros motivos florales mas frecuentes fueron (y siguen siendo) el pensamiento, el cardo, y el loto, este ultimo de indudables reminiscencias chinas.













Hubo dos tipos de Mantones que por su originalidad o su especial significado consiguieron mantenerse al margen de las modas, el mantón de Maceton, que tiene un diseño que mezcla tallos de bambú con canastas cuajadas de flores, y el Mantón de cigarreras que recibe el nombre de las trabajadoras de la fabrica de tabaco de Sevilla, quienes añadieron a su vestuario cotidiano el mantón bordado casi exclusivamente con grandes rosas y claveles de brillantes colores.

jueves, 4 de febrero de 2016

"VESTIDOS PARA LA OCASIÓN"

Han existido ciertos estilos en el Vestuario femenino y Masculino para diferentes ocasiones.

Vestido de Casa
Vestidos de Casa: 
Se trata de un vestido para llevar en casa y se utiliza durante la realización de las tareas domesticas. El estilo era mas sencillo, confortable y con pocas variaciones respecto  a las modas. A veces tan simple como una bata o camisa larga, con mangas altas, escote alto, colores apagados y estampados muy escasos o inexistentes.
No solían cambiar con las estaciones del año.
Vestido para recepciones

Vestidos para Recepciones: 
Se trata de una versión mas elaborada del vestido de casa, para recibir visitas. Dado que en ocasiones las visitas eran aceptados como convenientes para la ocasión, los vestidos especiales para las recepciones eran relativamente raros de encontrar.

                                              Vestidos para Visitas: 
Vestido de Paseo
Se llevaba para visitar conocidos durante el día. Debían tener la elegancia justa para no molestar a los anfitriones. Estos tipo de vestidos cambiaban con las estaciones del año, no incorporaban añadidos o accesorios específicos, ya que a la llegada al lugar visitado deberán dejarse en la entrada. Normalmente se acompañaban de un bonete o un gorro pequeño.

Vestidos de Paseo: 
Se trata de un vestido para llevar al aire libre, por lo general utilizado en los paseos.
Cambiaba con las estaciones del año en cierta medida, incorporando algunos elementos como chaquetas y mantillas. Estos vestidos en verano podían llevarse con un parasol y los de invierno un pequeño sombrero.


Vestido para Montar: 
Fué el único vestido deportivo hasta finales del siglo XIX. Se trataba de una evolución natural de los vestidos de caza del siglo XVIII, que desde el principio imitaban el vestuario masculino, sobre todo en las chaquetas.
Se confeccionaban con colores del bosque, aunque el negro y el rojo eran los preferidos. Los cinturones para sujetar las faldas solían ser tejidos, sujetos con pequeñas ramas o cuernos, imitando el estilo campestre. Este vestido iba acompañado de un sombrero.
Vestido de Tarde

Vestido de Tarde:
Se utilizaba durante las horas del día, entre el vestido de mañana o de casa y el de cena, para ocupaciones típicas de la tarde como visitas, compras, paseos, etc. Era una combinación entre el vestido de paseo y el de visita. Era elegante y formal.
Vestido de Viaje

Vestido de Viaje: 
Era la indumentaria propia de los viajes en carruajes o mas adelante en tren. Existían otros diferentes para los automóviles. Debían ser diferentes en función de la estación del
año.
Se llevaban con bonetes o pequeños sombreros. En estos diseños se tenía en cuenta todas  las circunstancias, poniendo especial cu
idado en evitar problema al subir y bajar de los carruajes y en que fueron fáciles de limpiar, se usaban colores que pudieran disimular el polvo.

Vestido de Cena: 
Se llevaban durante las ultimas horas de la tarde para las cenas en públicos. Alto grado de elegancia y formalidad que demostraba el buen gusto de la dama que lo llevara, y la destreza del diseñador y modista que lo habían realizado. El escote era relativamente bajo y mangas cortas.

Vestido de Cóctel: 
Vestido de Noche
Sucesor del vestido de cena y de tarde. No apareció hasta bien entrado el siglo XX,. El escote era bajo, las mangas cortas o no existían y en el cuello se solía llevar una gargantilla con un camafeo u otro adorno sujeto con una cinta, normalmente negra.

Vestido de Noche: 
Vestido para ocasiones y actos que se celebraran de noche, como en cenas, conciertos, teatros y fiestas. Mucha elegancia, que enfatizaba la belleza de la dama que lo llevaba, asi como su riqueza y su decencia. Estos vestidos eran muy coloridos, con escotes bajos, mangas c
ortas y muchos accesorios decorativos.

Vestido de Baile: 
Se utilizaban en bailes o reuniones con un grado de elegancia, solía ser el mejor vestido de las damas y pretendía destacar  tanto su belleza
y distinción como su riqueza y posición social. El escote era bajo, las mangas cortas o inexistentes, y solía sera entallado y decorado con muchos accesorios.

Vestidos de Novia: 
Vestido de Novia y Baile
Durante del siglo XIX se puso de moda que la novia se vistiera de blanco para la celebración  del matrimonio, si su posición económica se lo permitía. Hasta entonces lo normal era casarse con el mejor vestido del guardarropa.

"LA CRINOLINA"

La crinolina no fue una moda más, fue la primera moda popular de la historia con una producción en serie y una distribución que permitieron unos precios asequibles.
Es la primer moda para todas las mujeres, ya fueran ricas o pobres.
La palabra Crinolina (en francés Crinoline) proviene del latín crinis, que significa pelo de caballo. En el siglo XVI ya se hacían crinolinas mezclando el pelo de la crin de los caballos con algodón o lino.
Esta practica se recupero de nuevo en la década de 1840 de mano de una firma de moda femenina de París, y pronto surgieron muchos otros fabricantes de este nuevo accesorio de ropa. El uso del pelo de caballo acabo a finales de 1850.
En ocasiones, especialmente en los vestidos de noche, la crinolina se reforzaba en la parte inferior con aros para ensanchar el vestido.
Hacia mediados de 1850 aparecen las primeras faldas con estructuras de aros hechos con hueso de ballena o con cañas, que también lo llamaron crinolina.
La crinolina es un armazón metálico o de hueso de ballena que proporciona un gran revuelo al vestido y que, junto con el uso del corsé, estiliza al máximo el talle femenino y pone énfasis en el escote y en la cadera.
Tales beneficios significaban un gran sacrificio para la portadora, que ademas de aguantar el peso del traje sufría frecuentes desmayos por lo apretado del corsé
.
La emperatriz Eugenia llevó la primera crinolina a Inglaterra en una visita oficial acompañada de su marido Napoleón III en el año 1855.
Emperatriz Eugenia
También se sabe que la misma utilizo la crinolina para disimular su embarazo, pero algunos expertos señalan que la verdadera razón fue la de impulsar la exportación de textiles franceses con los que rellenar estas estructuras que necesitaban metros y metros de tejidos para su confección.
La emperatriz, no invento la Crinolina, pero ayudo a su difusión por toda Europa.

El máximo esplendor del mercado de estas se vivió
Armand Peugeot.
en 1859.
La firma francesa Peugeot produjo cerca de cuatro millones cada año.
Desde mediados de la década de 1860 el tamaño de la crinolina fue disminuyendo progresivamente, haciéndose mas rectas en la parte frontal y deformando su forma circular en elipse.
Venta de Crinolinas
Aparecieron las primeras medias crinolinas.
En los grandes almacenes parisinos Le Bon Marché ofrecían hacia 1860 mas de cincuenta y cua
tro modelos diferentes.
En 1867 aparecieron las primeras panniers almohadilla, que progresivamente desplazaron a las crinolinas.
En 1868 desapareció las Crinolinas definitivamente

Desfile actual