viernes, 22 de julio de 2016

"MARIA ANTONIETA"

María Antonieta.
La princesa Austríaca llegó a Francia en 1770 para casarse con Luis Augusto, futuro Luis XVI.
Sin amigos en la corte, sin hijos y vista con recelo por una corte hostil, se volcó en la ropa como estrategia de supervivencia y medio de apuntalar su prestigio.
Puso en marcha una "autentica revolución de la moda".
Rechazó usar el corsé, y tras aprender a montar a caballo desechó las faldas largas de amazona para vestir calzones masculinos y redingote a fin de montar a horcajadas, atrayendo inmediatas criticas.
Peinado POUF.

Cuando su marido fue coronado rey de Francia en 1774, todos los ojos estaban puestos en ella y su nuevo peinado el POUF, con le pelo totalmente empolvado, un estilo que no tardó en ser emulado por toda la sociedad francesa.
La reina experimentaba con llamativos conjuntos y hacía viajes semanales a París para verse con los costureros mas famosos.
Rose Bertin (1747-1813)
Costurera de la Reina



Rose Bertin (1747-1813), se convirtió en su estilista de confianza.

Vestido a la Polonaise
En 1780 puso de moda su provocativo vestido "a la Polonaise", con un cuerpo que elevaba el pecho y una falda que descubría los tobillos, las faldas volvían a abultarse por detrás, las medias mangas se mantenían ceñidas y rematadas con un volante.
 Este nuevo estilo fue adoptado de manera simultanea por las cortes francesas e inglesas.



Chemise a la reine
Hacia finales de la década de 1780, había cambiado completamente de estilo. Agravió a sus súbditos franceses al adoptar modas anglo filas, con vestidos muchos mas sencillos y ligeros.
Escandalizo a los cortesanos con sus finas Chemises a la reine, laxa mente ceñidas en la cintura.
Sin paniers, la tela se amoldaba al contorno de las piernas.
Su atuendo de campesina se completaba con un amplio sombrero de paja ladeado en cualquier angulo imaginable. Esta tendencia fue condenada por la sociedad francesa, pero rápidamente copiada.
A través del vestido transmitía un poder absoluto; era una reina que vestía como le apetecía, sin que importase el precio.
Sus enemigos de la corte propalaron toda suerte de rumores sobre su irresponsabilidad financiera y su adicción a la moda, y para la Francia revolucionaria su vestuario llego a simbolizar la traición al pueblo.
En 1793 subió al cadalso con una camisa blanca nueva, innovadora y copiada por plebeyas y cortesanas por igual.
Fue reina de la moda hasta el fin.

"GORGUERAS"



Isabel de Borbón-1615
Gorguera con lechuguilla con puntas de randa

Gran articulo de moda durante el siglo XVI, era un adorno usado en el cuello, generalmente de una tela de lienzo muy fino, casi transparente, que se doblaba formando pliegues.
Para sostener la pieza se usaban alambres pequeños forrados y con bastante almidón.
Para fabricar esta pieza se requerían muchos metros de encaje.
Tan exagerado era su tamaño que en España se la llamo "rueda de molino", "tubos de órgano", "velas de molino de viento" o "cabeza de Juan Bautista en bandeja".
Hacia 1580 la gran dimensión que habían alcanzado, resultaba dificultoso su uso, ya que apenas podían mover la cabeza, tampoco podían comer cómodamente, a tal punto que los cubiertos tenían un mango de unos 60 cm para poder acceder al alimento.

Se sabe que la Reina Isabel I de Inglaterra ponía especial énfasis en su vestuario.
Isabel I de Inglaterra
Sus gorgueras eran las mas altas  y voluminosas de Europa.
La gran afición que sentía por los encajes y su necesidad de demostrar poderío, fue quizás lo que la llevo a publicar sendos edictos en 1562 y 1573, donde se prohibían las grandes gorgueras, ya que eran de su uso exclusivo, se dice que en caso de que alguien portara una de mayor tamaño que las suyas, la hacia recortar.
La Reina Isabel, no patrocinó la industria del encaje en sus tierras ni el establecimiento de artesanos extranjeros, al punto que en 1572 fue rechazado por un grupo de tejedores refugiados flamencos que buscaban asilo en Inglaterra.
María Estuardo.
En los conventos se fabricaba una hebra de lino muy delgada, especial para la confección de encajes. Se la llamaba "fibrosoror" (en latín), que significaba Hilo de Monjas.
Almidonar las piezas era todo un arte y fue una especialidad flamenca.
Los almidoneros se ocupaban de mantener tiesas las gorgueras de linón o batista.
El procedimiento era secreto y se lo denomino "el aliento del diablo".
En caso de que la gorguera cayera, causaba vergüenza para quien la portaba, de allí la importancia de su rigidez.
Se usaban plisadores denominados "palitos de colocación", plegadores de madera o hueso y empujadores de hierro calentado a fuego, que lograban q
ue el pliegue quedara exacto.
formación de pliegues.
Con el uso de estas herramientas la gorguera alcanzo hasta 25 cm de ancho.
Otra manera de sostenerla era mediante finas barras de metal llamadas en Italia "Verghetti", tan demandadas que un barrio entero de Venecia se dedicaba a producirla.

"LOS ENCAJES FLAMENCOS"


Isabel Clara Eugenia, aportó al desarrollo del encaje.


La manufactura del encaje en Holanda y Bélgica tiene un glorioso pasado y suscitó el ansia de portarlo por toda Europa. 
Mientras que se sufría la persecución religiosa, la fabricación de encaje fue la única actividad que mantuvo y salvó a Flandes de la ruina, dando origen a una fuerte industria con mano de obra femenina. 
"La Encajera", 1669.
Johannes Vermeer
Todos los países aprendieron las técnicas de encajes flamencas.


Isabel Clara Eugenia






Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II (Rey de España) y soberana de los países bajos entre 1598 y 1621, fomentó su manufactura en conventos o en forma privada. Creó instituciones educativas donde se enseñaban las tareas relativas al encaje a niñas, a partir de los cinco años.



Fibras de Lino.
El lino era la materia prima por excelencia (el mas apreciado era el de Harlem, cuya hebra era extremadamente fina. Esta fibra tiene la particularidad de mejorar con el paso del tiempo, su virtud se debía a la calidad de la semilla y a la claridad de las aguas en que se sumergían los tallos de la planta para obtener la fibra por medio de la maceración, a este proceso se lo llamo enriado.
La hebra mas fina, que apenas se percibía fue hilada en la zona de Malinas (Mechein).


Antiguo encajes de Malinas Siglo XIX
El encaje de Malinas es el mas fino y transparente de los flamencos, esta tejida a bolillo en una sola pieza con gran cantidad de puntos de fantasías introducidos.
Antiguo encaje de Malina.