martes, 10 de enero de 2017

"NEW LOOK"

Foto tomada del Museo del Traje de Madrid


Silueta lanzada en 1947 por Christian Dior en su primera colección de alta costura, caracterizada por faldas amplias, cuerpos ceñidos y cintura de avispa. Supuso una verdadera revolución al devolver a las mujeres el gusto por el glamour, el lujo y la feminidad abandonados en las penurias e indumentarias militarizadas de los años de la Segunda Guerra Mundial.
El estilo romántico y la idea de mujer preconizada por el new look influyó en la moda femenina durante más de una década en la que tuvo una intervención acusada por Dior, que reformó la silueta.
Frente a este estilo se levantaron los comerciantes británicos, que se qujaban del derroche que significaba tanta calidad de tela, pero Dior, que había sido financiado por el industrial textil Boussac, recibió el apoyo del gobierno Francés.
Este estilo devolvió a la ciudad de París el centro de la moda mundial, perdido en favor de Nueva York durante los años de la guerra.
Este estilo se daría por cancelado al morir el modisto en 1957, aunque su influencia perduró hasta ahora...


Fan Page: La moda se viste de Historia
Instagram:  @lamodavistedehistoria

viernes, 22 de julio de 2016

"MARIA ANTONIETA"

María Antonieta.
La princesa Austríaca llegó a Francia en 1770 para casarse con Luis Augusto, futuro Luis XVI.
Sin amigos en la corte, sin hijos y vista con recelo por una corte hostil, se volcó en la ropa como estrategia de supervivencia y medio de apuntalar su prestigio.
Puso en marcha una "autentica revolución de la moda".
Rechazó usar el corsé, y tras aprender a montar a caballo desechó las faldas largas de amazona para vestir calzones masculinos y redingote a fin de montar a horcajadas, atrayendo inmediatas criticas.
Peinado POUF.

Cuando su marido fue coronado rey de Francia en 1774, todos los ojos estaban puestos en ella y su nuevo peinado el POUF, con le pelo totalmente empolvado, un estilo que no tardó en ser emulado por toda la sociedad francesa.
La reina experimentaba con llamativos conjuntos y hacía viajes semanales a París para verse con los costureros mas famosos.
Rose Bertin (1747-1813)
Costurera de la Reina



Rose Bertin (1747-1813), se convirtió en su estilista de confianza.

Vestido a la Polonaise
En 1780 puso de moda su provocativo vestido "a la Polonaise", con un cuerpo que elevaba el pecho y una falda que descubría los tobillos, las faldas volvían a abultarse por detrás, las medias mangas se mantenían ceñidas y rematadas con un volante.
 Este nuevo estilo fue adoptado de manera simultanea por las cortes francesas e inglesas.



Chemise a la reine
Hacia finales de la década de 1780, había cambiado completamente de estilo. Agravió a sus súbditos franceses al adoptar modas anglo filas, con vestidos muchos mas sencillos y ligeros.
Escandalizo a los cortesanos con sus finas Chemises a la reine, laxa mente ceñidas en la cintura.
Sin paniers, la tela se amoldaba al contorno de las piernas.
Su atuendo de campesina se completaba con un amplio sombrero de paja ladeado en cualquier angulo imaginable. Esta tendencia fue condenada por la sociedad francesa, pero rápidamente copiada.
A través del vestido transmitía un poder absoluto; era una reina que vestía como le apetecía, sin que importase el precio.
Sus enemigos de la corte propalaron toda suerte de rumores sobre su irresponsabilidad financiera y su adicción a la moda, y para la Francia revolucionaria su vestuario llego a simbolizar la traición al pueblo.
En 1793 subió al cadalso con una camisa blanca nueva, innovadora y copiada por plebeyas y cortesanas por igual.
Fue reina de la moda hasta el fin.

"GORGUERAS"



Isabel de Borbón-1615
Gorguera con lechuguilla con puntas de randa

Gran articulo de moda durante el siglo XVI, era un adorno usado en el cuello, generalmente de una tela de lienzo muy fino, casi transparente, que se doblaba formando pliegues.
Para sostener la pieza se usaban alambres pequeños forrados y con bastante almidón.
Para fabricar esta pieza se requerían muchos metros de encaje.
Tan exagerado era su tamaño que en España se la llamo "rueda de molino", "tubos de órgano", "velas de molino de viento" o "cabeza de Juan Bautista en bandeja".
Hacia 1580 la gran dimensión que habían alcanzado, resultaba dificultoso su uso, ya que apenas podían mover la cabeza, tampoco podían comer cómodamente, a tal punto que los cubiertos tenían un mango de unos 60 cm para poder acceder al alimento.

Se sabe que la Reina Isabel I de Inglaterra ponía especial énfasis en su vestuario.
Isabel I de Inglaterra
Sus gorgueras eran las mas altas  y voluminosas de Europa.
La gran afición que sentía por los encajes y su necesidad de demostrar poderío, fue quizás lo que la llevo a publicar sendos edictos en 1562 y 1573, donde se prohibían las grandes gorgueras, ya que eran de su uso exclusivo, se dice que en caso de que alguien portara una de mayor tamaño que las suyas, la hacia recortar.
La Reina Isabel, no patrocinó la industria del encaje en sus tierras ni el establecimiento de artesanos extranjeros, al punto que en 1572 fue rechazado por un grupo de tejedores refugiados flamencos que buscaban asilo en Inglaterra.
María Estuardo.
En los conventos se fabricaba una hebra de lino muy delgada, especial para la confección de encajes. Se la llamaba "fibrosoror" (en latín), que significaba Hilo de Monjas.
Almidonar las piezas era todo un arte y fue una especialidad flamenca.
Los almidoneros se ocupaban de mantener tiesas las gorgueras de linón o batista.
El procedimiento era secreto y se lo denomino "el aliento del diablo".
En caso de que la gorguera cayera, causaba vergüenza para quien la portaba, de allí la importancia de su rigidez.
Se usaban plisadores denominados "palitos de colocación", plegadores de madera o hueso y empujadores de hierro calentado a fuego, que lograban q
ue el pliegue quedara exacto.
formación de pliegues.
Con el uso de estas herramientas la gorguera alcanzo hasta 25 cm de ancho.
Otra manera de sostenerla era mediante finas barras de metal llamadas en Italia "Verghetti", tan demandadas que un barrio entero de Venecia se dedicaba a producirla.

"LOS ENCAJES FLAMENCOS"


Isabel Clara Eugenia, aportó al desarrollo del encaje.


La manufactura del encaje en Holanda y Bélgica tiene un glorioso pasado y suscitó el ansia de portarlo por toda Europa. 
Mientras que se sufría la persecución religiosa, la fabricación de encaje fue la única actividad que mantuvo y salvó a Flandes de la ruina, dando origen a una fuerte industria con mano de obra femenina. 
"La Encajera", 1669.
Johannes Vermeer
Todos los países aprendieron las técnicas de encajes flamencas.


Isabel Clara Eugenia






Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II (Rey de España) y soberana de los países bajos entre 1598 y 1621, fomentó su manufactura en conventos o en forma privada. Creó instituciones educativas donde se enseñaban las tareas relativas al encaje a niñas, a partir de los cinco años.



Fibras de Lino.
El lino era la materia prima por excelencia (el mas apreciado era el de Harlem, cuya hebra era extremadamente fina. Esta fibra tiene la particularidad de mejorar con el paso del tiempo, su virtud se debía a la calidad de la semilla y a la claridad de las aguas en que se sumergían los tallos de la planta para obtener la fibra por medio de la maceración, a este proceso se lo llamo enriado.
La hebra mas fina, que apenas se percibía fue hilada en la zona de Malinas (Mechein).


Antiguo encajes de Malinas Siglo XIX
El encaje de Malinas es el mas fino y transparente de los flamencos, esta tejida a bolillo en una sola pieza con gran cantidad de puntos de fantasías introducidos.
Antiguo encaje de Malina.


lunes, 15 de febrero de 2016

"LEONOR DE AQUITANIA"

Leonor de Aquitania
(1124-1204)
Es una de las figuras más destacadas de la Edad Media por su enorme influencia en la vida cultural de su tiempo.
Un icono  de la moda de ese momento.
Luis VII de Francia
Esta heredera del Ducado de Aquitania, que abarcaba la mayor parte del suroeste de Francia.
A los 15 años la casaron con el futuro Luis VII de Francia y se traslado a París.
Acostumbrada al lujo y el esplandor, hallo una ciudad desapacible y gris.
Con un claro sentido de la elegancia supo transformar la ciudad en un centro de arte y belleza. Introdujo modas, tejidos y cost
umbres del sur (mucho mas refinado).
La nueva reina deslumbro a los cortesanos, con sus joyas, maquillaje de ojos y coloretes.
Bajo su influencia, el vestuario femenino se hizo cada vez más sofisticado.
Una de las tendencias era el BLIAUT (Brial), un alarga saya que durante el reinado de Leonor se llevaba ajustada hasta la cadera y con un cinturón o ceñidor decorativos.
El corpiño de dividió en dos mitades, la sisa y la cadera unidas por cintas o cordones que podían anudarse para ceñirlo al cuerpo.
El corte de las faldas se amplió para que cayera hasta los pies en suaves drapeados que destacaban el brillo de las telas.
La seda de Oriente (ya disponible en Europa) se empleó en abundancia en la corte francesa.
Con una paleta de azules, grises, borgoñas y tierras, se adornaban y bordeaban con costosos hilos metálicos.
Las mangas del Bliaut llamaban la atención, eran ceñidas desde el hombro al codo, se ensanchaban en unas largas bocas que arrastraban por el suelo como colas, para acortarlas y hacerlas manejables se hacían nudos.
Enrique de Anjou
En 1152, obtuvo la anulación de su matrimonio con Luis y se casó por amor con Enrique de Anjou, que subió al trono inglés en 1154.
Como hiciera en París, Leonor quiso convertir la primitiva Inglaterra en un foco cultural,
introduciendo su glam, su personalidad, el arte, y la túnica.
Donde quiera que fue desafió la tradición y promovió el estilo y la sofisticación, los ideales del amor cortes que harían famosa la época
medieval.
Populariza en 1167 el pelo largo trenzado.
Se separa de Enrique II de Inglaterra y vuelve a Francia.
En 1173 es recluida durante 16 años por intervenir en una revuelta contra Enrique II.

lunes, 8 de febrero de 2016

"MANTONES DE MANILA"

Andalucía es la región española en la que se mantiene con mas fuerza la moda de los Mantones de Manila, prenda que se asocia inevitablemente con la moda romántica.
Los primeros chinos que se establecieron en Manila alrededor de 1575 trajeron tapices cuadrados y colchas de seda bordada, de uso cotidiano en las clases altas.
Los Mantones comenzaron a importarse a finales del siglo XVIII, y de allí se extendieron a otras colonias españolas, Perú, México, y Guatemala, donde gracias a sus formas vistosas y coloristas gozaron de gran aceptación entre todas las mujeres.
El origen del bordado de los mantones es China, donde aparecieron los primeros junto con otras prendas también bordadas, como Quimonos, cojines, cuadros o transparentes.
Los dibujos eran típicamente  orientales: Pagodas, dragones y paisajes.
La Cultura China y la Andaluza son las que más huellas han dejado en la composición de los Mantones de Manila, aunque por una paradoja del destino su nombre sea el de la bella ciudad filipina, donde nunca llegaron a confeccionarse.
Joven Andaluza. Sevilla 1910
Durante muchos sigl
os, las rutas del comercio marítimo mantuvieron conectados los continentes, y una de las ruta
s mas tradicional era la que unía Manila, (en Filipina) con Veracruz, México y Sevilla (España).
Es en Sevilla donde se conoce el Mantón, procedente de la ciudad filipina, y se extiende por toda Andalucía donde se le daría un carácter propio a los Mantones cubriéndolos de rosas y claveles, sustituyendo los dragones y pagodas por motivos florales y escenas costumbristas.
La exquisita combinación de colores dan realce al dibujo, con sombras y luces que adornan las rosas, los pájaros y otros elementos del diseño.
A partir  del siglo XVIII comienza el trafico comercial directo con Filipinas, dese Manila a ciudades norteamericanas como Boston, Filadelfia y California.
Desde finales del siglo XVI, el trafico mercantil oriental comenzó su flujo ascendente desde la colona española de filipinas, nombre que tomo en honor al Rey Felipe II, hacia Europa.
Desde el puerto de Manila zarpaban hacia el de Sevilla, vía el puerto Mexicano de Acapulco, donde descargaban, y vía terrestre llegaban hacia Veracruz (costa atlántica) y de nuevo, vía marítima zarpaban rumbo a Sevilla.
En este tiempo, el Mantón sufrió constantes transformaciones, tanto en la forma como en tamaño.
En España fueron primero las grandes familias de la aristocracia la que hacían uso del mantón, pero pronto llego a convertirse en un accesorio imprescindible para las mujeres trabajadoras del siglo XIX.
El gusto andaluz por el barroco y el colorido dio lugar a la introducción de grandes rosas y claveles como motivos de diseño, hasta conseguir un nuevo renacer del Mantón, de tal forma que esta prenda de adorno se identifica hoy en todo el mundo con Andalucía.



Existen categorías de Mantones:
Mantón Tradicional


Mantón Tradicional: Sus dibujos son espesos, pero delicados y muy a  menudo suele estar bordado en color negro o marfil.


Mantón de Cigarrera.
Mantón Isabelino: Su característica mas importante es que tiene las cuatro esquinas bordadas y el centro vació o salpicado de pequeños ramilletes de flores.


Mantón de Cigarrera: Su dibujo es de rosas grandes con tonos vivos.


Mantón de Animales

Mantón de Animales
Mantón de Animales: El motivo preferido de los mantones de animales son los pájaros con pequeños grupos de rosas y flores que completan el diseño. Para bordar el cuerpo y las alas de los pájaros se suele utilizar seda abierta y entremezclada.
Mantón de Animales
Mantón de Flores: Estos mantones tienen toda la superficie cubierta de flores bordadas, especialmente rosas de distintos colores normalmente las esquinas se emparejan utilizando las mismas tonalidades de color para que al colocar el mantón como toalla se puedan ver las dos esquinas diferentes.
Mantón de Manila, Matisse 1911

Los diseño de los mantones cambiaron al llegar a España.
La utilización de los materiales nos permite identificar su antigüedad.
Todos los diseños tienen algún significado, en Andalucía la rosa representa el secreto y en la simbología cristiana hace referencia a la Pasión de cristo.
Chula, Mujer con Mantón de Manila, 1895, Juan Luna
Las margaritas simbolizan la impaciencia, el lirio la pureza, el girasol la fidelidad.
El romero representa la memoria, asociado ademas a propiedades mágicas y adivinatorias.
Otros motivos florales mas frecuentes fueron (y siguen siendo) el pensamiento, el cardo, y el loto, este ultimo de indudables reminiscencias chinas.













Hubo dos tipos de Mantones que por su originalidad o su especial significado consiguieron mantenerse al margen de las modas, el mantón de Maceton, que tiene un diseño que mezcla tallos de bambú con canastas cuajadas de flores, y el Mantón de cigarreras que recibe el nombre de las trabajadoras de la fabrica de tabaco de Sevilla, quienes añadieron a su vestuario cotidiano el mantón bordado casi exclusivamente con grandes rosas y claveles de brillantes colores.

jueves, 4 de febrero de 2016

"VESTIDOS PARA LA OCASIÓN"

Han existido ciertos estilos en el Vestuario femenino y Masculino para diferentes ocasiones.

Vestido de Casa
Vestidos de Casa: 
Se trata de un vestido para llevar en casa y se utiliza durante la realización de las tareas domesticas. El estilo era mas sencillo, confortable y con pocas variaciones respecto  a las modas. A veces tan simple como una bata o camisa larga, con mangas altas, escote alto, colores apagados y estampados muy escasos o inexistentes.
No solían cambiar con las estaciones del año.
Vestido para recepciones

Vestidos para Recepciones: 
Se trata de una versión mas elaborada del vestido de casa, para recibir visitas. Dado que en ocasiones las visitas eran aceptados como convenientes para la ocasión, los vestidos especiales para las recepciones eran relativamente raros de encontrar.

                                              Vestidos para Visitas: 
Vestido de Paseo
Se llevaba para visitar conocidos durante el día. Debían tener la elegancia justa para no molestar a los anfitriones. Estos tipo de vestidos cambiaban con las estaciones del año, no incorporaban añadidos o accesorios específicos, ya que a la llegada al lugar visitado deberán dejarse en la entrada. Normalmente se acompañaban de un bonete o un gorro pequeño.

Vestidos de Paseo: 
Se trata de un vestido para llevar al aire libre, por lo general utilizado en los paseos.
Cambiaba con las estaciones del año en cierta medida, incorporando algunos elementos como chaquetas y mantillas. Estos vestidos en verano podían llevarse con un parasol y los de invierno un pequeño sombrero.


Vestido para Montar: 
Fué el único vestido deportivo hasta finales del siglo XIX. Se trataba de una evolución natural de los vestidos de caza del siglo XVIII, que desde el principio imitaban el vestuario masculino, sobre todo en las chaquetas.
Se confeccionaban con colores del bosque, aunque el negro y el rojo eran los preferidos. Los cinturones para sujetar las faldas solían ser tejidos, sujetos con pequeñas ramas o cuernos, imitando el estilo campestre. Este vestido iba acompañado de un sombrero.
Vestido de Tarde

Vestido de Tarde:
Se utilizaba durante las horas del día, entre el vestido de mañana o de casa y el de cena, para ocupaciones típicas de la tarde como visitas, compras, paseos, etc. Era una combinación entre el vestido de paseo y el de visita. Era elegante y formal.
Vestido de Viaje

Vestido de Viaje: 
Era la indumentaria propia de los viajes en carruajes o mas adelante en tren. Existían otros diferentes para los automóviles. Debían ser diferentes en función de la estación del
año.
Se llevaban con bonetes o pequeños sombreros. En estos diseños se tenía en cuenta todas  las circunstancias, poniendo especial cu
idado en evitar problema al subir y bajar de los carruajes y en que fueron fáciles de limpiar, se usaban colores que pudieran disimular el polvo.

Vestido de Cena: 
Se llevaban durante las ultimas horas de la tarde para las cenas en públicos. Alto grado de elegancia y formalidad que demostraba el buen gusto de la dama que lo llevara, y la destreza del diseñador y modista que lo habían realizado. El escote era relativamente bajo y mangas cortas.

Vestido de Cóctel: 
Vestido de Noche
Sucesor del vestido de cena y de tarde. No apareció hasta bien entrado el siglo XX,. El escote era bajo, las mangas cortas o no existían y en el cuello se solía llevar una gargantilla con un camafeo u otro adorno sujeto con una cinta, normalmente negra.

Vestido de Noche: 
Vestido para ocasiones y actos que se celebraran de noche, como en cenas, conciertos, teatros y fiestas. Mucha elegancia, que enfatizaba la belleza de la dama que lo llevaba, asi como su riqueza y su decencia. Estos vestidos eran muy coloridos, con escotes bajos, mangas c
ortas y muchos accesorios decorativos.

Vestido de Baile: 
Se utilizaban en bailes o reuniones con un grado de elegancia, solía ser el mejor vestido de las damas y pretendía destacar  tanto su belleza
y distinción como su riqueza y posición social. El escote era bajo, las mangas cortas o inexistentes, y solía sera entallado y decorado con muchos accesorios.

Vestidos de Novia: 
Vestido de Novia y Baile
Durante del siglo XIX se puso de moda que la novia se vistiera de blanco para la celebración  del matrimonio, si su posición económica se lo permitía. Hasta entonces lo normal era casarse con el mejor vestido del guardarropa.