miércoles, 27 de enero de 2016

"ÉRTE"

Romain de Tirtoff, conocido por sus iniciales RT (1892-1990).
Nació en Rumanía en 1892 y se trasladó a París en 1912.
De 1913 a 1914, trabajó como aprendiz de Paul Poiret (diseñador de moda) antes de firmar contrato con Harper´s Bazar.
Fué pintor, ilustrador, diseñador, escenógrafo y modisto ruso nacionalizado francés.
De estilo Art Decó con ciertas reminiscencias del modernismo.
Su obra se caracterizo por un gusto estilizado y elegante, decorativo y ornamental.
Realizo diseños de moda, joyería, artes gráficas, decoración, vestuario y escenografía para cine, teatro y opera.
Nació dentro de una familia acaudalada en San Petesburgo.
Estudió arte en la Academia Julian.
Su seudónimo lo adopta basado en la pronunciación de sus iniciales.
Comenzó realizando ilustraciones de moda para la firma Poiret e ilustraciones para diversos magazine.
Paralelamente se inicia en el diseño de vestuario. En 1913 diseño el vestuario para la famosa Mata Hari en la obra LE MINARET confeccionado por Poiret.
Su obra se caracteriza por una teatralidad Art-Decó.
Fué conocido por el publico por su relación con la revista Harper´s Bazaar norteamericana, para la que realizo 240 portadas entre 1915 y 1936.
En la década del 20´ trabajó brevemente en Hollywood.
Érte y el Art-Decó se convirtieron prácticamente en sinónimos, considero la serigrafia una nueva vía para la expresión creativa.
En sus obras se manifiestan estilos como el Art Noveau o Cubismo.
Destacado exponente de la extravagante teatralidad y la fantasía de moda durante el periodo comprendido ente la Primera Guerra Mundial y la segunda mitad de 1920.
Su primera portada para la revista estadounidense  Harper´s Bazar apareció en 1915.
El diseñador tuvo total libertad para elegir el tema, dio rienda a su imaginación y creo arquetipos femeninos como la sirena, la princesa asiria y la reina egipcia.
Era el único en esa época que ilustraba sus propios diseños, caracterizados por un sensual exotismo y excesos de detalles: flecos, borlas, altísimos tocados, bordados metálicos y prendas enteras realizadas con sartas de perlas y cuentas de azabaches.
La única consigna que debía cumplir con respecto a las portadas era la de realizar cuatro portadas para las diferentes colecciones: una para la colección de primavera, otra otoño, y dos dedicadas a las pieles y cosmética.
Vestuario
En 1923, realizo los programas para Ziegfeld Follies, en 1925 Louis B. Mayer lo invito a Hollywood donde diseño trajes para diversas películas entre ellas, Ben-Hur y para las estrellas Joan Crawford y Norma Shearer.
Érte
Aunque su contrato con Harper´s continuó hasta 1938, a partir de 1926 con la aparición del arte moderno, sus diseños resultaron anticuados para la nueva sencillez y androginia de la moda de esa época.
Sus ilustraciones ya no plasmaban sus ideas, sino que reflejaban la influencia del cubismo y del Art Decó.
En 1967 la obra de Érte se revalorizo y el diseñador desempeño un papel decisivo en el renovado interés de la época por el Art Decó.


"SASTRERÍA INGLESA"

Eduardo, príncipe de gales, durante 59 años era una persona muy influyente en cuestiones de moda, como príncipe play boy, tuvo una enorme influencia en la moda masculina.
Era uno de los ejemplos principales de la sastrería de Savile Row, y ayudo a establecer la reputación de la calle como centro mundial de la sastrería mas exquisita.
Savile Row, situada en el centro de Londres, primero se llamó Savile Street.
Fue abierta a principios de la década de 1730 por Richard Boyle, tercer conde de Burlington, quien la bautizo con el nombre de la familia de su esposa. Muy pronto se convirtió en una zona residencial de la sociedad elegante.
Entre los primeros habitantes se encontraban muchos médicos, que según cuenta la leyenda, estos se marcharon cuando empezaron a llegar  los sastres para establecer sus talleres cerca de sus clientes aficionados a la moda.
El primer sastre llego a lo que hoy en día es Savile Row en 1806. A mediados del siglo XIX Savile Row y sus calles adyacentes fueron famosas por su concentración de cortadores y sastres.
Savile Row
Se ha calculado que Londres tenia en 1834 entre 9000 y 13000 oficiales de sastre afiliados a sindicatos.
Gracias a la revolución industrial de finales del siglo XVIII, se producían paños mucho mas variado y barato.
A mediados del siglo XIX, los sastres ingleses habían conseguido una envidiable reputación internacional por las formas bien definidas de sus prendas.
También eran muy aficionados a utilizar la cinta métrica, un artilugio inventado a finales del siglo XVIII.
Tomar las medidas exactas del cuerpo del cliente permitirá  a los cortadores crear patrones basados en la apreciación geométrica de la anatomía.
Cuando se piensa en la época victoriana, se imaginan hombres serios con una profunda ética protestante del trabajo, vestidos de forma sobria.
El año 1830, fue decisivo con la muerte de Jorge IV, príncipe regente desde 1811 hasta 1820, se termino la decadencia sartorial de la época de la Regencia.
El buen gusto y el deseo de evitar la vulgaridad fueron las mayores influencias en la moda masculina durante la época victoriana.
Taller de Henry Poole
Existían una gran variedad de posibilidades en el vestir y en 1866 se editó una publicación de la sastrería a medida "The Tailor and Cutter": A trade journal and Index of Fashion.
La obsesión  del príncipe de gales con el vestir (solía cambiarse hasta seis veces al día) marco tendencias en la sociedad elegante, y por extensión en la clase media.
Si Eduardo VII era el hombre mejor vestido, Savile Roe era el lugar que atraía a los hombres mejor vestidos de todo el planeta.
Henry Poole, en particular, era un sastre con incomparables vínculos con la élite mundial de la clase dirigente.
Poole confeccionó trajes en 1871 para los príncipes imperiales japoneses, desde entonces "Traje" en japonés es "Sebiro" (o Sabiro), una aproximación a la pronuncia
ción de Savile Row.

SAVILE ROW: Es una calle del distrito Mayfair de Londres que se ha desarrollado como el punto geográfico de la sastrería mas elegante del Reino Unido.
También es conocida por el concierto que dieron The Beatles en el techo de su sede de Londres.
Es ante todo un baluarte del estilo británico de sastrería que representa los estándares mas altos de calidad y servicio.
Su tradición en sastrería se remonta a mas de 200 años. Encargar un traje a medida aquí era un asunto muy exclusivo, que requería una introducción formal, por parte del cliente, a una de las firmas de sastrería.
Aunque  estas etiquetas fueron menguando con el paso del tiempo, los estándares de Savile Row permanecen intactos como prueba de calidad.
Los trajes deben incluir las siguientes características:
- Cortar y dar forma a las hombreras y las entretelas de manera manual.
- Realizar los pespuntes del cuello y de las vistas a mano.
- Realizar los pespuntes de los bordes frontales y los de las aberturas a mano.
- Montar las mangas a mano.
- Coser los botones frontales y los del puño a mano con puntadas cruz.
- Cortar todos los forros a mano.
- Dar holgura y cortar los forros de la sisa a mano.
- Realizar los pespuntes de los bolsillos frontales a mano.
- Realizar los puños con abertura y los ojales a mano.
- Realizar el bolsillo del pecho con un borde hecho a mano.
- Realizar un clavado suficiente para permitir un ajuste de unos 7,5 cm para las principales costuras del cuerpo.
Un traje de Savile Row a medida se hace a mano según las especificaciones del cliente, por experimentados artesanos en el establecimiento del sastre, después de haber tomado las medidas necesarias.
Esto implica una serie de pruebas de ajuste de alrededor de 4 a 12 semanas.
En la actualidad, la mayoría de los sastres de Savile Row ofrecen también un servicio personalizado y una línea prét-a-porter con algunas alteraciones, asi como la venta de complementos para hombres.
Algunas de las marcas de Savile Row, Richard Andersson, Anderson and Sheppard, Chester Barrie, Dege and Ozwald Boateng, Ede and Ravenscroft, Skinner, Gieves and Hawkes, Kilgour, H. Huntsman and Sons, Richard James, Norton and Sons, Henry Poole.

miércoles, 13 de enero de 2016

"ELSA SCHIAPARELLI"

Elsa Schiaparelli "La Moda como Arte".
Nunca supo coser ni bordar, pero revoluciono el estilo asociándose con el surrealismo.
Nació en 1890, en el seno de una familia romana muy rica y culta. Accedió a la moda a través del arte y la cultura, primero como estudiante de filosofía en la Universidad de Roma y luego como una diletante de todas las artes, llegando incluso a hacer su tesis universitaria con un largo poema erótico que escandalizó a su familia.
Para ella la moda era antes un arte que una profesión.
Hija de una aristócrata napolitana y de un padre curador de manuscritos medievales de ascendencia egipcia y sobrina del famoso astrónomo Giovanni Schiaparelli (descubridor de los canales del planeta Marte).
Sintió siempre admiración y respeto por los intelectuales y talentosos, aunque desprecio la vida lujosa.
Sus padres la internaron en un convento, donde hizo varias huelgas de hambre para que la liberaran, hasta que al llegar a la mayoría de edad, logro viajar a Londres para trabajar como institutriz e independizarse.
Allí, conoció a los 18 años, al Conde polaco William de Wendt de Kerlor, con el cual se caso y quien la ayudo a alejarse de la vida aristocrática para acercarla a otra mas intelectual.
El matrimonio no duro mucho, durante la primera guerra mundial se mudo con él a Nueva York, tras lo que su marido la abandono a ella y a su pequeña hija, Gogo.
Esto la obliga a buscar trabajo, aterrizando asi en la boutique de moda francesa de Gaby Picabia, ex esposa del artista dadaísta Francis Picabia, quién la presento a los artistas Marcel Duchamp, Man Ray, Alfred Stilglitz.
Fué momento en que todos decidieron emigrar a París.
En 1922 comenzó a interesarse en el diseño y la venta de ropa tejida, bajo el patrocinio de Paul Poiret.
En 1927 abrió su propia boutique en la Rué de la Paix con la línea deportiva femenina "Pour le sport".
Schiaparelli con Salvador Dalí
Su primer suéter causo sensación ya que estaba tejido en negro con un moño blanco en trompe l ´eoeil, es decir, con la técnica artística que incluye una imagen realista, para crear una ilusión óptica.
Invitó a asociarse a famosos surrealistas como Dalí, Jean Cocteau, Christian Berard y el escultor Alberto Giacometti, contribuyendo con su arte a sus prendas.
Al alternar su estilo con el arte del movimiento surrealista, Schiaparelli hizo ingresar a la moda una dimensión artística que atrajo a una gran clientela.
Su gran rival Chanel se refirió a ella como "la artista italiana que hace ropa".
Elsa mudo su casa de moda al 21 Place Vendome, que paso a ser un templo de estilo para ricos y famosos.
Sus colecciones presentaban contribuciones memorables: el vestido paracaídas, el sombrero telescopio, y el perfume "Shocking", la botella de este perfume tenía forma del busto de una mujer, que había sido modelado, el de la actriz americana, Mae West, una de sus clientas más fieles.
Creció mas su fama en EEUU cuando le diseño a esta actriz el vestuario del film "Every day´s a Holiday". También realizo el vestuario del film "Moulin Rouge" para la actriz Zsa Zsa Gabor.
Fué una fuente inagotable de innovación.
Sus colecciones y Shows usualmente eran temáticos, desde la iconografía africana hasta los tatuajes de los marineros en colecciones seguidas.
En sus vestidos abundaban las plumas y las serpientes, y otras colecciones alternaban temas como instrumentos musicales, mariposas, modelos paganos y la astrología.
Su carrera comenzó con la introducción de tejidos con emblemas, eso derivo a estampados de comida o diferentes partes del cuerpo.
Fué la primera en usar cierres de colores brillantes, inventó bombachas atrevidas, introdujo camisas bordadas, turbantes y pompones. Fué la primera en crear y usar botones que parecían broches y que venían en formas de maníes o animales.  



Lili Álvarez. Wimbledon Años Veinte.
En 1937 diseño una falda dividida de tenis par ala gran jugadora de tenis  Lili Álvarez, española, primera deportista internacional, revolucionando al mundo de la moda y la del deporte.
Esa falda esta considerada por los historiadores de moda como una suerte de antesala de los Short o pantalones cortos femeninos.
Otro de sus aportes fue el color "Shoking Pink" (rosa Shocking) que utilizo para sus vestidos y las bufandas estampadas con letras de titulares de periódicos.
Schiaprelli en su atelier.
Hacia 1932 ya empleaba a 400 costureras, vendía entre 7 y 8 mil prendas anuales y vivía en una mansión del siglo XVIII que adoraba y la decoro ella misma con pinturas y esculturas de sis amigos artistas.
En 1934 llego a ocupar la portada de la Revista Time.
Creía básicamente que las mujeres debían atreverse a ser diferentes y de
alguna manera buscaran llamar la atención y dar el mensaje de que lo que vestían era Chic.
Instó a las mujeres a que ganaran igualdad e independencia a través de su vestuario.
Colaboro con fabricantes de telas para desarrollar estampados inusuales y materiales únicos.
Cuando se invento el "Rhodophone", un material de celofán, ella se puso a diseñar túnicas que parecían hechas de cristal.
Pronto se la relacionaría con materiales locos.
también se puso a estudiar los métodos tunecinos de costura y drapeado, tras lo que introdujo los "Breeches" árabes, las camisas bordadas, asi como los sombreros de pom pom gigantes, los cinturones barbaricos y hasta el "Wedgie" (zapato de suela de 2 pulgadas que se convertiría en una corriente femenina a través del siglo XX).
Inventa  sin querer el "Mix and Match" (mezclar para hacer juego) en la ropa sport, un concepto que no fue plenamente reconocido hasta cuatro décadas después de su era.
Tras la aceptación de la "pollera dividida", lleva la invención a otro nivel, las acorto tanto que eventualmente crearía asi el "culotte" (entiéndase como pantalón, no como lencería).
Fué la primera diseñadora en acercar la moda a las masas.
Comenzada ka Segunda Guerra Mundial se traslada a EEUU, donde continuo su exitosa carrera.
Al retornar a París, una vez finalizada la guerra, todo había cambiado y sus diseños ya no seducían a las clientas por lo que tuvo que cerrar sus puertas.
Continuo fabricando sus lineas de perfumes, que le  proveyó buenos ingresos hasta su muerte en el año 1973.
Una de las contribuciones mas populares fue la creación de la pasarela delas colecciones tal como las conocemos hoy.
Rompió las paredes que dividían el arte de la moda y anticipo el approach ecléctico que imperaría en el siglo XXI, convirtiéndose asi en una influencia eterna en la moda contemporánea.




                 Esta es la gran ELSA....
                 la italiana SCHIAPARELLI.

                                        





Podes seguirnos en Facebook: La Moda se viste de Historia

martes, 12 de enero de 2016

JEANNE LANVIN: La primera casa de moda de París.

FOTO TOMADA EN 1920.

De origen humilde. Desarrolló su profesión en la infancia del siglo XX.
La historia de Jeanne Lanvin o la pequeña mercera, como se la conocía, es como un cuento de hadas.
Nacida en 1867, la mayor de once hermanos, comenzó a trabajar a los trece años.
Ella misma reconocería de adulta que su familia pudo sobrevivir gracias a la ayuda económica del escritor Víctor Hugo, quien se apiado de ella y sus hermanos.
Jeanne aprendió a decorar sombreros primero en francia y luego en la casa Cordeau de Barcelona, donde logro convertirse en costurera y finalmente en modista.
A poco de cumplir 18 años, en 1886, se caso con un noble italiano Emilio Di Pietro, con quien tuvo una hija "Marguerite" a quien primero apodaría "Ririte" y más tarde le cambairía el nombre a Marie-Blanche.
Nunca fué mas feliz que con esta niña. A la que comenzó a coserle ropa tan linda, que se convirtió en la envidia de muchos, en momentos en que el diseño de ropa infantil se limitaba a imitar el vestuario para adultos en tamaños menores.
Lanvin creo una linea de ropa infantil caracterizada por hermosos vestidos plisados y cordados ingleses.
En 1897 inaugura su propia tienda, la cual al principio estaba dedicada exclusivamente a la ropa infantil, la cual esta considerada como la "primera casa de moda de París".
Pronto se dio cuenta que debía ampliar su negocio (incluir ropa para las mamas y eventualmente los papas).
En 1920 mudo su tienda a la Rué de Faubourg Saint Honoré, contrató al talentoso Armand Albert Rateau, responsable de la arquitectura e interiores de la actual "Maison Lanvin".
Ganó fama por usar sutiles rosas y azules, inspirados en su propia e imponente colección de pinturas.
Tuvo un hábil uso de adornos intrincados, bordados de gran virtuosismo y ornamentos con cuentas en colores claros, luminosos y florales, un anticipo de los diseños estilizados que se utilizarían en el Art Decó.
En los años 20´ (años locos) la Maison Lanvin empleaba a más de 800 mujeres y 300 modelos para cada una de sus colecciones de moda.
En 1925 lanza su perfume "My Sin", que haría furor en EE.UU de inmediato.
Fué vicepresidenta del Pavillon de L´Élégance y desempeño un papel importante en la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et industrieles Modernes.
Fué la primera casa de moda de la Historia que tras la muerte de su fundadora fue continuada por su propia familia.

Actriz Linda Grey con el "Vestido Tobillero", 1924.

Experta sombrerista,

Diseños Juveniles muy coloridos, debido a las tinturas creadas por ella misma.





Podes Seguirnos en Facebook: La Moda se Viste de Historia.